Por Héctor Cepeda Vanegas
Geólogo, Bahía Inglesa
¿El Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama un ejemplo?
El Proyecto GEF Marino hizo convocatoria a la comunidad calderina para participar en las acciones pertinentes a la construcción de un plan de acción (PA) que permitiera poner en marcha real el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama (AMCP – MU – IGA). La convocatoria fue dirigida, principalmente, a entidades organizadas y a autoridades municipales. La respuesta a la convocatoria resultó en el denominado Equipo de Acción Local (EAL) que se reune para discutir y aportar ideas en pro del AMCP – MU – IGA. La participación es enteramente voluntaria tras el sueño de contribuir a la protección de la naturaleza como mecanismo de ampliación y mejoramiento de las oportunidades de acceder al conocimiento del territorio y de generación de empresa local que aproveche los recursos de modo sustentable. Se trata de líderes comunitarios, profesores, funcionarios municipales, artesanos y otros microempresarios, amas de casa y particulares de todas las edades, todos unidos por su sensibilidad por el medio ambiente y la sociedad.
El PA y sus actividades son resultado concreto de sumar visiones, experiencias y sueños. Dicho plan contiene componentes de difusión del conocimiento del AMCP – MU - IGA y de respuesta al uso turístico durante el verano 2008. La principal preocupación para el verano 2008 es el manejo de basuras y la educación a los visitantes para un comportamiento respetuoso y de playas y demás recursos.
Para poner en marcha el PA, todos los integrantes del GAL adquirieron compromisos y pusieron a disposición recursos. El GEF Marino se pone con recursos y gestión para conseguirlos desde la empresa privada y desde el fisco. Exposiciones fotográficas, excursiones a estudiantes y adultos mayores, conferencias, traducción del conocimiento científico ocurren y el plan tiene cuerpo, forma y alma y actúa.
A lo largo de todo el proceso de participación comunitaria, en especial durante la formulación y desarrollo del PA, surgen inquietudes en el EAL. Se trata de entender con claridad quién aprovechará la ofrenda espontánea de entusiasmos, experiencias y sueños de sus integrantes. Respecto de la puesta en marcha del AMCP – MU – IGA, se formulan preguntas como:
• ¿Cuántas nuevas o actuales pequeñas y medianas empresas locales beneficiarán?
• ¿Cuántos empleos nuevos y dignos para los habitantes de Caldera?
• ¿Los planes y programas locales de educación se verán impactados?
• ¿Seremos capaces de asumir los retos o veremos llegar a empresarios y expertos foráneos a aprovechar las riquezas de nuestro territorio?
• ¿Será Caldera una comuna ejemplo de manejo sustentable de turismo y protección de recursos naturales?
• ¿Seremos más felices?
Los sueños, producto de imaginaciones ingenuas y llenas de esperanzas, tratan de ver el AMCP – MU – IGA y la participación comunitaria respetadas. Lo contrario significará que la participación comunitaria fue sólo un trámite, es decir, acción sin efecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario