lunes, 10 de diciembre de 2007

Objetos de Conservación de Isla Grande de Atacama


El área de afectación presenta una alta heterogeneidad espacial y ecológica, la que se expresa a través de una gran diversidad de ambientes contenidos en su territorio, destacando una singular geomorfología costera de acantilados, lomas, llanos, quebradas, playas, dunas, islas, salinas y humedal costero, costas rocosas y paredones expuestos al oleaje del Morro Copiapó, playas de arena, islas con costas expuestas y protegidas al oleaje, fondos marinos rocosos y de arena, los que poseen distintas condiciones edáficas, topográficas y de altura, generando una sucesión de microclimas que a su vez condicionan distintas formaciones vegetacionales y hábitats para la fauna local. Esta alta heterogeneidad ecológica y espacial sustenta una alta diversidad de flora y fauna terrestre y marina, constituyendo un importante refugio y reservorio para su preservación.

Flora
Las comunidades submareales de fondos duros están dominadas por el alga parda Lessonia trabeculata, con la mayor cobertura y biomasa. Estas comunidades de algas son utilizadas como sustrato de desove y refugio de especies comerciales como el loco, el erizo y lapas. Las comunidades intermareales rocosas expuestas, están dominadas por el alga parda Lessonia nigrescens. Bajo el dosel de estas algas crustosas, habitan numerosas especies de invertebrados como moluscos gasterópodos, chitones, crustáceos y poliquetos.

El área terrestre afectada con alrededor de un 4 % de la superficie del extremo sur del Desierto Costero de Tal-Tal, contiene un subconjunto importante de la flora representativa de este ecosistema, con un 25 % del total de especies de flora allí existentes y un 62,5% de endemismo. Las especies dominantes con mayor superficie en las comunidades vegetales corresponden a Atriplex clivicola, Eulychnia breviflora, Heliotropium floridium, Encelia canescens, Cristaria aspera, Perityle emory y Tetragonia macrocarpa. También habitan en el área, importantes especies que aportan a la belleza escénica del lugar como Alstroemeria philippii (Lirio del campo), Nolana acuminata (Suspiro del campo), Solanum remyanum (Tomatillo), Calandrinia spp. (Pata de guanaco) y Leucocoryne appendiculata (Cebollín).

Fauna
En cuanto a la fauna bento-pelágica, se ha descrito para la zona un total de 18 especies de peces costeros entre los 0 y 20 m de profundidad. Las mayores abundancias de peces se encuentran en los alrededores de Isla Grande, y en los promontorios rocosos inmediatamente al sur de Punta Morro.

Los terrenos fiscales constituyen residencia de numerosas especies de vertebrados terrestres que comparten distintas categorías de conservación, tales como los reptiles Microlophus atacamensis (Corredor de Atacama) y Callopistes palluma (Iguana) que se consideran especies en estado de conservación vulnerable, Liolaemus platei (Lagartija de Plate), L. bisignatus (Lagartija de dos manchas) y Philodryas chamissonis (Culebra de cola larga) que son consideradas especies raras. Del ensamble total de aves que habita el área continental afectada, Theristicus melanopis (Bandurria) está descrita como especie en peligro de extinción, Larus modestus (Gaviota garuma) como vulnerable y Anas bahamensis (Pato gargantillo) como especie rara.

En el grupo de los mamíferos, Lama guanicoe (Guanaco) es una de las especies que enfrenta mayores problemas de conservación, siendo descrita como especie en peligro de extinción, Pseudalopex griseus (Zorro chilla), Pseudalopex culpaeus (Zorro culpeo) ambas especies insuficientemente conocidas y Thylamis elegans (Llaca) considerada especie rara. La Isla Grande y gran parte de los promontorios rocosos expuestos constituyen lugar de residencia de mamíferos como Lontra felina (Chungungo), especie en estado de conservación vulnerable y colonias de Otaria flavescens (Lobo marino común).

Además existen importantes colonias de aves endémicas de la corriente de Humboldt y que están consideradas en categoría vulnerable tales como Pelecanoides garnotii (Yunco), Spheniscus humboldti (Pingüino de Humboldt) y Oceanodroma tethys kelsalli (Golondrina de mar peruana). Complementan el ensamble de aves marinas del área afectada las especies residentes Phalacrocorax gaimardii (Lile) descrita como especie en categoría vulnerable y Sula variegata (Piquero) descrita como insuficientemente conocida.

Geomorfología
La geomorfología del área afectada destaca por su gran importancia científica, originalidad y valor escénico, debido a sus formas, colores y texturas, condicionando una alta heterogeneidad espacial e importancia ecológica, dada la diversidad de hábitat que allí se generan. Las terrazas marinas se caracterizan por afloramientos de losas calcáreas (Estratos de Caldera) y escollos fósiles aislados o en grupos que otorgan testimonios geomorfológicos y sedimentológicos de los procesos marinos y climáticos que ocurrieron en el pasado y que sirven para explicar la paleogeografía del área. Los diferentes grados de meteorización y descamación de las rocas, forman estructuras tipo taffoni y panal de abeja, generando un paisaje singular y laboratorio natural, para el estudio de la descomposición de las rocas cristalinas, otorgándole un valor científico adicional al área.

Paleontología
El área de afectación constituye una de las localidades paleontológicas más importantes a nivel nacional e internacional, debido a la cantidad y calidad de los ejemplares fósiles que allí existen. Esta área atesora un importante registro del patrimonio paleontológico nacional, albergando una gran riqueza fosilífera de fauna, existiendo a la vez un completo registro de la historia geológica y paleontológica de los últimos 20 millones de años, con más de 72 especies de mamíferos, aves, reptiles y peces, constituyendo el yacimiento de vertebrados marinos fósiles más importante de Chile y Sudamérica.

Arqueología
El área contiene evidencias arqueológicas que atestiguan la presencia de grupos humanos prehispánicos y/o de la época de contacto, presumiblemente de la denominación Changos. Los restos arqueológicos tales como estructuras de piedra para uso habitacional, pircas, herramientas y artefactos, como puñales de piedra o restos de vasijas, puntas de arpón de hueso y anzuelos de concha, son frecuentes de observar y encontrar, lo que muestra el gran potencial existente para el desarrollo de investigación y conservación del patrimonio arqueológico de Atacama.

Área Marina y Costera Protegida Isla Grande de Atacama


En agosto de 2005 comenzó la ejecución del Proyecto “Conservación de la Biodiversidad de importancia mundial a lo largo de la costa Chilena” o “GEF-Marino”, cuya meta es conservar la biodiversidad marina y costera, implementando una red de Áreas Marinas y Costeras Protegidas de Múltiples Usos (AMCP-MU), que integre los objetivos de desarrollo local y conservación nacional optimizando las asociaciones público privadas. Para contribuir a esta meta, el proyecto tiene como propósito remover los obstáculos para el establecimiento de las AMCP-MU en tres localidades representativas de demostración, creando capacidades institucionales e individuales para su administración, y facilitando su réplica en otras regiones del país.

Las acciones propuestas para lograr lo señalado, permitirán entregar tres productos finales, cada uno con efectos específicos. El primer producto corresponde al establecimiento legal de tres AMCP-MU (Isla Grande de Atacama en la Región de Atacama, Lafken Mapu Lahual en la Región de Los Lagos y Francisco Coloane en la Región de Magallanes y Antártica Chilena), demarcadas, operativas y con estructuras de administración y financiamiento.

El segundo producto considera la existencia de beneficios para la conservación de la biodiversidad de las tres AMCP-MU y también para las partes interesadas locales y los inversionistas privados a través de programas de manejo sustentable de los recursos y de programas piloto de turismo. El último producto, lo constituye el incremento del entendimiento local y nacional sobre las funciones de las AMCP-MU para lograr los objetivos combinados de conservación marina y costera, fomentando su sustentabilidad y aumentando el potencial de réplica para las otras regiones del país.

Las AMCP-MU son espacios marinos y terrestres destinados para la conservación del patrimonio natural, posibilitando actividades productivas de bajo impacto, el manejo a escala local de los recursos naturales, el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y la suficiencia económica del área bajo protección.

El Área Marina y Costera Protegida “Isla Grande de Atacama”

El AMCP-MU Isla Grande de Atacama, decretada el 09 de diciembre de 2004 (D.S. Nº 360, Min. Defensa), considera en su componente terrestre los terrenos de playa comprendidos entre Punta Morro y la ribera sur de la desembocadura del río Copiapó, junto con las superficies correspondientes a los terrenos de playa de la Isla Grande e Isla Chata Chica. En su parte marina, considera la columna de agua, fondo de mar y rocas contenidas en la media milla marina proyectada desde la línea de costa hacia el océano. Se excluye de esta área a los espacios de columna de agua y fondo de mar correspondientes a 2 Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB), denominadas Cisne Sector A y Cisne Sector B.

La extensión del AMCP-MU abarca un total de 3.549 hectáreas de superficie marina protegida. La principal “zona núcleo” o de mayor riqueza y abundancia de especies de flora y fauna marina se localiza alrededor de Isla Grande. Esta se encuentra a 910 m del continente con una superficie de 43.7 hectáreas y una altura promedio de 25.7 msnm, frente a Bahía Cisne.

El complemento terrestre del AMCP-MU considera los inmuebles fiscales recientemente autodestinados por el Ministerio de Bienes Nacionales, con fines de conservación y desarrollo de actividades productivas de bajo impacto ambiental, a través de los D.E. Nº 383 y 384 del 15 de noviembre de 2006. Los bienes protegidos se extienden desde el Morro Copiapó hasta la desembocadura del río Copiapó. Se excluyen del plano, los terrenos fiscales de bahía Cisne.