
Por Nelson Pinto
Profesor Escuela Manuel Orella
Nos propusimos hacer clases al aire libre y para ello postulamos a un proyecto con Servicio País que permitió darle vida a la iniciativa titulada “Recorriendo nuestro pasado para rescatar el patrimonio histórico y cultural de la comuna de Caldera”, un desafío que tenía un componente especial, llevar la escuela hacia el lugar donde comienza la historia del pueblo de Caldera, donde hoy se encuentran asentamientos del pueblo “chango” que habitó en nuestras costas hace muchos años y de quienes heredamos nuestros estilos de vida, la caza, la pesca, la recolección de mariscos y algas. Llevamos a 300 alumnos al sector del Morro Copiapó, la Aguada Chorrillos y la desembocadura del río Copiapó, lugares que hoy se encuentran en el área protegida Isla Grande de Atacama. En este espacio, los alumnos aprendieron e intercambiaron de experiencias enriquecidas con sus propias vivencias.
El avistamiento de guanacos marca uno de los puntos más enriquecedores de las visitas. En el sector del Morro, mientras ascendíamos a la primera demarcación de la ruta del patrimonio costero, divisamos a ambos camélidos que se detenían a mirarnos. Fue un verdadero regalo de la naturaleza, luego desaparecieron entre las quebradas. Como corolario nos deleitamos con la presencia de un zorro culpeo que se acercó al grupo. Sin duda el tema fue la vida silvestre en el lugar, cumpliendo de esa forma la idea de una clase al aire libre con elementos que son difíciles de reproducir en una sala de clases. El agua en la región de Atacama fue otro punto de discusión en nuestras tareas, tanto en la Aguada Chorrillos, como en la desembocadura del Río Copiapó, reflexionamos sobre la importancia del agua. En ambos lugares “la clase al aire libre” giró en torno a las posibilidades de vida vegetal y animal y el rol que le compete a esta sociedad para preservar y armonizar nuestros estilos de vida con los otros habitantes de nuestro mundo.
En este proyecto participaron los cursos; Prekinder, Curso de Lenguaje,2ª A, 2ª B, 5º A, 6ªB, 7ªB, 8º A y 8ºB, con sus respectivos profesores; Claudia Guerrero, Karla Rojas, Gertrudis Laferte, Patricia Figueroa, Maricela Olguín, Natalio Aguilar, Jorge Gaytán, Julio Soza, Margarita Castro, Froilana Ramos y Nelson Pinto, como Coordinador del Proyecto.
Hoy en día, el Área Marina y Costera Protegida Isla Grande de Atacama nos ofrece un escenario propicio para que nuestros niños visualicen de una manera más positiva su entorno y adquieran conciencia por el cuidado del medio ambiente. Este es un proceso educativo de largo plazo, que debe instaurarse en nuestros establecimientos desde los más pequeños. Sin duda, todos somos parte de este gran desafío.
No hay comentarios:
Publicar un comentario